Des(nudos): Joaquín Ceballos

22 Agosto - 16 Septiembre 2020

La obra DES(NUDOS) consta de una serie de dibujos que tratan el tema de las fobias personales, las cuales giran en torno a la necesidad de un aislamiento físico obsesivo del mundo. Es así como se ha escogido la imagen del nudo, para hablar sobre un flujo que ha sido coartado, el cual podría ser el libre intercambio sensorial de uno mismo, y una exterioridad desconocida causante de grandes ansiedades.


Se toma en cuenta la relación etimológica de las palabras nudo y desnudo para crear una especie de juego que apunta a la ambivalencia del significado de la imagen del nudo como metáfora de la propia relación con el mundo. Es así como estas dos palabras que tienen características antagonistas son unidas en el nombre de la obra.


Cabe mencionar, que el tropo visual utilizado una y otra vez en la obra corresponde a una cita, una suerte de apropiación de un lenguaje. Se trata del sistema creado por el siquiatra francés Jacques Lacan el cual interpreta la tradición freudiana, para ordenar la experiencia analítica del ser humano. Este es un sistema llamado Nudo Borromeo el cual establece un balance entre las formas de percibir el mundo; el registro de lo real, lo imaginario y lo simbólico. Es así como estos registros podrían verse mal anudados, creando un desbalance de su orden Borromeo, generando síntomas como brotes psicóticos o trastornos obsesivos compulsivos.


Nace en esta obra, siguiendo lo propuesto por Lacan, la necesidad de generar nudos deformes, unos más que otros, acaso viscerales, para referirnos a los miedos y ansiedades irracionales que causa el contacto con el entorno. Se hace un guiño al dicho en el cual la gente se refiere a una situación de angustia o ansiedad como tener un “nudo en el estómago”.


Con respecto a la técnica utilizada, se dirá que toma en cuenta la marginalidad a través de la cual se permeó, no solamente el tropo visual que se invoca en esta obra, sino que todo el conocimiento de la historia de la visualidad. Se toma en cuenta que la aproximación a la historia del arte a través de las grandes obras de arte europeo nunca fue a través de la visita a originales en museos, jamás habiendo personalmente visto alguna de estas obras debido a la marginalidad e insularidad chilena. El paso por la academia recalca el alejamiento de lo que se considera “arte”, una presencia casi mítica. Este filtro marginal es reflejado en la obra a través de la precariedad del material usado: Se trata entonces, de una serie de dibujos hechos con lápiz pasta sobre papel.


A través de una técnica exhaustiva, se eleva el lápiz pasta como fundamento de la obra, el cual es visto en el quehacer cotidiano como herramientas de paso, nunca destinadas a la creación artística; Pequeñas moscas en la esquina de una servilleta durante una llamada telefónica, una nota rápida en la agenda, un número, una dirección. Estas acciones casi inconscientes contrastan con la obra, en imágenes creadas casi obsesivamente, demorando en algunos casos 3 meses en terminar.